miércoles, 31 de agosto de 2011

"ENSEÑAR TODO A TODOS" (Comenio)


   La Didáctica Magna se le puede considerar como un  parteaguas en la historia en  la educación, que divide la escuela tradicional de la escuela nueva;  “aprender haciendo”, es el método activo que implementa Comenio, el cual sigue vigente hasta nuestros días, e incluso aún es un reto para el sistema educativo ya que no se ha podido implementar y muchos de los educandos siguen cultivando la educación a través del método tradicional, sin poder romper esta barrera, lo cual se convierte en una “reproducción” diría Bourdiaeu pero en este caso de la enseñanza.
El método del cual manifiesta Comenio está enfocado en  La corriente del  constructivismo, formulando lo que debería de ser la enseñanza, de la cual, la idea fundamental del constructivismo,  yace en sus cimientos, en que el sujeto construya su propio conocimiento. Ha sido una revolución pedagógica el hecho de centrar ahora en el alumno toda la atención, ubicándolo como el centro del sistema escolar, proclamación que impera hasta nuestros días después de varios siglos.
Comenio con su gran agudeza intelectual,  fue el precursor en la visualización, del desarrollo de la comunidad, preocupándose por elevar el nivel económico, por medio de la educación, así que le adjudico a la educación desde entonces, como un pilar para el desarrollo del pueblo, es por eso que pregono “enseñar todo a todos” haciendo énfasis en los niños con su propuesta de que cada hogar fuera una escuela materna, ya que estaba convencido de la enseñanza  como un medio de desarrollo social.
A mi parecer la nueva pedagogía que fundamento Comenio, mucho tiene que ver con su experiencia como alumno, donde tenía que soportar los métodos memorísticos para aprender lo que sus maestros lo obligaban, que incluso, tenía que ver con cuestiones religiosas, las experiencias que obtuvo a lo largo de su trayectoria fueron muy importantes, y lo que marco y trascendió en Comenio, fue la lectura sobre Copernico, quien influyo de manera significativa abriendo su panorama respecto de la padagogía al hacer una analogía sobre la teoría heliocéntrica y que el centro del sistema escolar no era el maestro sino el alumno, pensamientos revolucionario de la educación que tal vez ni el mismo alcanzaba a ver la dimensión y proyección de su teoría. Ambos personajes se distinguieron porque nada estuviera oculto sobre la investigación.

La pedagogía de Comenio no sólo tenía sus bases en conceptos innovadores en la metodología de la enseñanza como son los  tres pasos fundamentales: comprender, retener y practicar. Sino que también enseñaba a vivir,  enfocaba la empatía esplendorosa que le caracterizaba al dirigirse con sus alumnos lo cual atraía a los mismos, tal vez tenía muy en cuenta los valores universales como son: respeto, honradez etc; que a través de la generosidad  mostraba y predicaba con los sujetos que a su alrededor se encontraban haciéndolo lucir como todo un personaje y ganando con esto importantes puestos;  para  él la rigidez de la enseñanza no tenia objeto ya que la experiencia le habían hecho ver lo poco productivo en cuanto al conocimiento adquirido y lo imposible que era aprender mediante el método memorístico que imperaba.
 Estableciéndose en Polonia después de un sufrimiento del cual aprecia no podría superar Comenio comenzó a escribir una vez más, orientando a sus invitados en lo que él llamaría la “reforma educativa”. Como invitado de Suecia inicio dicha  reforma, que revoluciono los métodos, los textos y las escuelas de una manera paidocéntrica que mucho benefició a la educación popular. Cabe mencionar que utilizo instrumentos auxiliares en el aprendizaje como fue su obra famosa “Orbis Pictus” siendo el primer texto de educación audiovisual, es así como nos muestra, las formas diferentes de la educación para emancipar al hombre, creía firmemente en el amor, sólo que para esos tiempos las autoridades eclesiásticas lo consideraban un hereje, perseguido por su forma diferente de pensar.
LA CUESTIÓN ESCOLAR
Jesús Palacios realiza una crítica del sistema educativo en base a los teóricos;   que evidencian en todos los niveles del sistema escolar una ruptura o divergencia entre las exigencias institucionales y las necesidades individuales y sociales, ya que para él a veces la escuela en lugar de facilitar el aprendizaje lo dificulta, dentro de su propuesta de análisis de la crisis es importante rescatar las propuestas de solución que tiene como objetivo este análisis, para lo cual Palacios argumenta que habrá que echar una vista hacia el pasado y conocer la tradición histórica de la educación a fin de visualizar la crisis de la cual se habla en sus inicios.
“Quien no conoce su pasado no conoce su presente” tal vez se adecue este proverbio a la intención de Palacios ya que invita a dirigir la mirada hacia la pedagogía tradicional como origen de la crisis de la educación.
La escuela tradicional, en el siglo XVII, se sitúa en el éxito de  los colegios-internados, de los Jesuitas, su papel era el de instaurar un universo pedagógico, un universo que será sólo pedagógico, y que estará marcado por dos rasgos esenciales; separación del mundo y en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno.
Es claro la intencionalidad de los Jesuitas, no permitir que los alumnos tengan pensamiento propio, y que a través del temor los somete, así mismo la manera de transmitir el conocimiento y el contenido  está a merced de quien lo transmite, careciendo totalmente de un desarrollo del individuo, lleno de ideales de la antigüedad, los alumnos se convertían en jóvenes cultivados, y diestros en “el arte de disertar” que de alguna manera aseguraba con tan brillantes estudiantes su permanencia y aceptación de la sociedad y de la religión cristiana. Aquí el maestro es quien reina de manera exclusiva en este universo pedagógico unidireccional.
Snyders teórico que en un sentido también unidireccional de la educación manifiesta que es el maestro el centro de la pedagogía, es él quien dirige la clase y todo lo que se ha dicho, las reglas incluso los ejemplos, deben de aplicarse con las mismas palabras y ejemplos que dicto el maestro, sin dejar tomar iniciativas.
Ratichius y Comenio están  convencidos de que la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar en los alumnos las virtudes humanas fundamentales.
Sin embargo el gran avance de los dos personajes anteriores es lo que pregona Comenio “escuela para todos” y se oponen a que se les obligue aprender en latín y no en la lengua materna.
En la educación tradicional como lo describen algunos personajes de la historia tales como: Durkheim, Alain, chateau, convergían en que la educación debía ser la imitación de modelos (personajes importantes del arte, historia, literatura etc) hacia el sometimiento de la mano del maestro. El niño debe acostumbrarse a observar determinadas normas estrictas que le impiden librarse a su espontaneidad y sus deseos. Que según la escuela tradicional, edificando unos sólidos conocimientos se favorece el desarrollo global del niño. Palacios hace esta crítica de los personajes anteriores con un clara idea de la intencionalidad de favorecer una vida con valores de la población con el contrapeso del temor para hacer del ciudadano un ejemplar capaz de ser un genio imitando a los modelos destacados en la ciencia y el arte.

“La pretensión de que aprendan a decir la verdad los niños no es otra cosa que enseñarles a mentir” (Rousseau)
Rousseau llama irrisorios y no las considera instituciones públicas a los colegios, ya que la educación va contra la persona en lugar de servir para la misma, se busca un provecho personal de los adultos intencional, a la vez que esta educación existe la equivocación en cuanto a la intencionalidad sin tomar en cuenta las necesidades del niño, y se le atribuyen los conocimientos que aún no posee.
El problema para Rousseau es complejo y múltiple, que para él es la separación de la educación y naturaleza, y que se sustenta sobre los a priori del adulto que en los intereses del niño. Él deduce que las sensaciones son los primeros materiales del conocimiento, siendo los primeros maestros en filosofía, nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos, que al sustituir todo esto por libros, no es aprender a pensar , sino a prender a servir de la razón. Rousseau decía que se aprendían más las lecciones en los patíos del colegio.
Creo que la naturaleza y la educación pueden ser compatibles aún en los primeros estadios del niño a través de potencializar la esencia de lo que el niño es, con base en los intereses del niño (la razón).
Palacios concuerda con Rousseau, cuando este aborda el problema, del lenguaje de los adultos, verbal y escrito, que influye sobre el niño sin que él vea para que sirve, convirtiendo a la educación en manipuladora; y el otro aspecto del problema es el de las sensaciones, las acciones y los juegos, que son a través de los cuales aprenderá en un principio el niño. La Crítica que hace Palacios en esta aseveración de Rousseau es que no ahonda más, es decir para Palacios el problema únicamente lo deja encaminado, otorgándole en este problema un papel importante al maestro, como causante del mismo, y que aún más profunda la problemática es en relación a la actitud, ya que plantea Rousseau cómo puede un niño ser educado correctamente, por personas que no han sido bien educadas.
Para Rousseau la educación debe entonces de plantearse en base a las necesidades e interés del niño, que no esté impregnada de los intereses del adulto, la educación proviene para Rousseau de tres instancias, la naturaleza, los hombres y las cosas.
Para que se ponga en funcionamiento la educación en base a lo anterior para Rousseau, es importante estimular el deseo de aprender, él critica a la educación usual el buscar métodos cada vez más refinados para educar a los niños. Mientras que lo crítica Palacios que olvida un método más seguro que ningún otro: que es inculcar en el niño el deseo de aprender.
Rousseau crítica el gran daño de la educación tradicional al precipitarse obligando al niño a hablar antes de que estén en edad de hacerlo. Que produce lo contrario, hablan más tarde y con más confusión.
Mientras en la educación tradicional siempre se le guía al niño, como una maquina en manos ajenas, el niño deja de razonar y se convierte en juguete de la opinión de los demás. Para Rousseau el más valioso de todos los bienes no es la autoridad sino la libertad, corresponde a la educación moral en  paralelo con la educación intelectual. Si al niño se le deja ser dueño de su albedrío no sólo no se fomentaran sus caprichos, sino que se le prepare para una naturaleza fecunda.

BIBLIOGRAFÍA:
Comenio Juan Amós (2005). “Didáctica Magna” primera edición: Madrid, 1922. Editorial Porrúa pp. 9-38
Palacios Jesús, “La cuestión escolar” críticas y alternativas, segunda reimpresión: 2007, Editorial Laia, S.A. pp. 11-50

martes, 23 de agosto de 2011

HISTORÍA DE LA PEDAGOGÍA (Rousseau, pestalozzi y Fröbel).


Juan Jacobo Rousseau
La vida y las obras:

Personaje solitario en algún momento de su vida, y tal vez con problemas de depresión que durante las circunstancias  más difíciles emocionalmente, realiza las obras más importantes de su vida que siguen vigentes hasta nuestros días, como “el contrato social”, donde la representación principal es que visualiza al  hombre viviendo en sociedad, desarrolla la idea de un tipo de convivencia social en la que el hombre se somete libremente  a las leyes dictadas por la voluntad general nacida del consenso de un sistema de democracia directa. Y otra de sus obras es: “Emilio”, siendo la historia de un personaje imaginario cuya educación queda en manos de su preceptor, que es el mismo Rousseau, que es la educación natural que divide el ciclo educativo en cuatro periodos, la educación natural es el modelo en que para Rousseau  se basa en el conocimiento de la verdadera naturaleza del niño.  La situación económica, el trabajo etc lo obligan a viajar constantemente, permitiéndole conocer a filósofos y otros personajes, siendo estos fundamentales para despertar su interés por la escritura y la filosofía. 
Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra el 28 de Junio de 1972, Su infancia fue relativamente feliz, al fallecer su madre, su padre se encargo de su primera instrucción, siendo su padre quien le enseño del disfrutar de la lectura, que tan pronto pudo leer, lo hizo con toda clase de literatura.
Debido a problemas de su padre, huyeron con unos parientes, a la edad de 10 años, teniendo que volver a Ginebra por problemas económicos, donde trabajo como aprendiz de grabador, decidiendo huir nuevamente, donde un párroco al ayudarlo lo recomendó a una joven viuda. Misma que lo envío a Turín al instituto de los catecúmenos, donde salió bautizado católico.
Después de trabajar como lacayo en Turín teniendo una vida apacible, a los 28 años en 1740 se dirigió a Lyon en calidad de preceptor, y en París conoció a Diderot, condillac y enciclopedistas, mismo periodo en que se ocupaba en música, escribiendo comedias y melodramas, al tiempo que trabaja como secretario de familias nobles y posteriormente como secretario del embajador Francés.
Al contacto con Diderot y otros filósofos despertaron su interés nuevamente, ganando un concurso, de la Academia de Dijon llamada: “si el restablecimiento de las ciencias y las artes han contribuido a la depuración de las costumbres”.
Posteriormente trata de reformar su vida renunciando a todo, dedicándose a copiar música, de regreso en Francia, y en aquella huraña soledad nacen sus obras maestras: “La nueva Eloísa, el contrato social, Emilio”.
La publicación de Emilio provoca la intervención del poder judicial por la heterodoxia de la “profesión de fe del vicario saboyano”, el parlamento ordena el arresto de su autor, escapando a Suiza, Inglaterra, finalmente regresa a París que para vivir copia música, muere el 2 de Julio de 1778, como huésped de un admirador.
 Rousseau y la ilustración, para él ya no es la razón del criterio supremo, sino el sentimiento, condenando el intelectualismo residual del pensamiento ilustrado, mientras los filósofos, sólo admiten como verdadero lo que pueden explicar, y hacen de su inteligencia la medida de lo posible, en Rousseau se puede hablar de “romanticismo” porque siguiendo la regla  del sentimiento puede llegar mucho más allá que los filósofos, libre de toda racionalidad.
Así pues el pensamiento de Rousseau está impregnado de “pragmatismo” ya que para el toda conducta espontánea, los instintos naturales, las primeras impresiones y los sentimientos y juicios más sencillos que nacen del contacto con la naturaleza, son el mejor indicativo de cómo se debe de proceder y contiene en si las enseñanzas más valiosas.
Rousseau en su exaltación del estado natural y su discurso crítica frente a la Ilustración, no por haber ofrecido soluciones sino por haber planteado problemas, argumentando que la cultura y sociedad no hacen por sí mismas la felicidad, que sin el espacio socialmente enrarecido se pueda enriquecer en vez de coartar la espontaneidad originaria del hombre, estado en el que el hombre es feliz porque puede dar libre expresión a su naturaleza sencilla, para él es a través de un contrato social pueda encontrar una forma que proteja y defienda con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por medio de la cual cada uno, al unirse a los demás, no obedezca más que así mismo  y quede tan libre como antes. De alguna manera creo que hace referencia a una educación cívica, basada en una relación ideal democrática, no es tanto una liberta natural (posición jusnaturalista), sino más bien un contrato social.
Rousseau en “Emilio”, tiene la intención de exponer en forma concreta los criterios educativos, que se han sugerido, mostrándolos en la educación natural su efectiva aplicación a un niño imaginario confiado a su preceptor Rousseau; Emilio es huérfano noble y rico, donde no se trata de impartir al alumno enseñanzas complicadas, sin que entre en contacto con la sociedad sino más tarde, se trata de crear situaciones estimulantes que al hacerlo reaccionar lo obliguen a educarse sólo, para Rousseau no es suficiente desarrollar la naturaleza humana, sino evitar la educación negativa, impidiendo el subterfugio de atribuir nuestros fracasos educativos a la maldad natural.
El naturalismo Eudemonista, , el hombre tiende a hacia su propia felicidad no es posible que tenga otros móviles, pero esta tendencia puede degenerar en un amor propio y en todas las pasiones dañinas y antisociales derivadas de éste, que por otra parte el amor a sí mismo deriva también de los sentimientos más puros y las disposiciones morales más altas a través del sentimiento de “piedad” que consiste en identificarse con el prójimo y sentir como propios sus sentimientos. Es así como Rousseau adopta una doctrina para la obtención de la virtud y la sabiduría.
Giovanni Enrico Pestalozzi
Vida y obra:

Pedagogo (1746-1827), Suizo Alemán, nacido en Zurich, en el seno de una familia de origen lombardo, en su primera educación influyo su abuelo materno, pastor protestante de aldea. Creció en un entorno bajo la influencia de la Ilustración  y en una atmósfera protectora llena de calor y afecto, siendo tímido delicado e hipersensible, aprovechando y repercutiendo en él sus estudios truncados universitarios y los del collegum humanitatis, se entusiasmaba con los ideales humanistas, seguidor de Rousseau, que gracias a su matrimonio con Ana Schulthess, (y sus aportes económicos) que comulgaba con sus ideales, buscaba el bienestar por medio del trabajo, en sus proyectos agrarios. Llevo a la práctica un experimento en terrenos áridos del colindante cantón fracasando por la impericia administrativa, abriendo más tarde un instituto para niños pobres que quisieran prepararse para la vida productiva. Este experimento duro cinco años, cerrando en 1780 por problemas orgánicos que le salían al paso. A los treinta y cuatro años de edad Pestalozzi veía naufragar sus sueños y se encontraba incluso económicamente en mala situación.
 No renuncio a sus sueños, Pestalozzi al contrario cada vez con pensamientos más maduros prosiguió realizando experimentos, el fruto más maduro de su ideología sobre la esencia y el destino de la humanidad fue Mis investigaciones sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, aparecido en 179, al año siguiente rechazo ofrecimientos de cargos políticos así como la dirección de una escuela magisterial, en pidió y obtuvo a los 52 años un puesto de simple maestro de un grupo de niños huérfanos, víctimas de la guerra en Stan en el Unterwalden.
Dice Pestalozzi me de Stan donde yo  había descubierto , mi verdadera fuerza mis debilidades y mis objetivos. Trato de desarrollar al máximo u método de educación elemental, cuando el gobierno helvético asigno a Pestalozzi el castillo de Burgdorf, sin colaboradores tratando de ser el mismo el método, capaz de radicar sólidamente en el espíritu infantil los primeros elementos del saber en forma natural e intuitiva. Los principios de este método los formulo en el libro “cómo Gertrudis enseña a sus hijos”. (1801)
Pestalozzi gozo de fama en Europa con su instituto educativo, convirtiéndolo en un internado, con una normal para maestros, para decaer finalmente a la vuelta de veinte años y cerrar, atrajo discípulos como Frobel, Gino Capponi Fichte. Falleció en 1827.
Pestalozzi en 1774 ocupa aún en primer plano el eudemonismo de Rousseau pero se advierte ya una insistencia pragmática, en los deberes sociales, imprime momentos de “ESFUERZO” aderezados de alegría y vivacidad, donde no hay aprendizaje que valga nada si se desanima o roba la alegría.
El problema es reunir lo que Rousseau ha separado es decir, “la libertad de la naturaleza con la autoridad del deber”.
En la educación ético-religiosa, ninguna educación intelectual y artesana es posible si antes no han sido educados los sentimientos y las aptitudes prácticas en general.
Es innegable que la fe y el amor que debemos reconocer como las fuerzas divinas, eternas y puras de la vida moral y la religiosidad infantil tienen su fuente en la vida familiar, madre y padre. Para Pestalozzi entre el amor de los padres y la fe religiosa existe una continuidad plena (si la medre le dice tienes en un país lejano un abuelo que te quiere, el niño cree en ese amor).
La educación del arte no es de carácter propiamente estético sino tiene un fin espiritual, a transformar las propias disposiciones o la realidad externa.
El método de Pestalozzi se funda en la acción, tanto porque el niño encuentra por sí sólo los diversos elementos del saber que igual que los desarrollos sucesivos, se ve obligado a través de signos representativos o construcciones a hacer visible y sensible lo que ha conseguido.
Friedrich Frobel y la pedagogía romántica
Fröbel, la vida y la obra:
Nació en Oberweissbach, Turinia el 21 de abril de 1782. Poco después de un año perdió a su madre, su infancia fue melancólica, se transfirió después a casa de un tío en Stadtilm, donde asistió a la escuela municipal, y después fue aprendiz forestal, bajo la dirección de un guardabosque aprendió amar a la naturaleza y reconocer la armonía de lo creado; al visitar a un hermano llego por casualidad a la universidad de Jena, estando como oyente y después como estudiante, de los cursos de filosofía, arquitectura y mineralogía, regresando a su casa para ayudar a su padre que enfermo y murió.
En 1805 se dedico a la arquitectura trasladándose a Francfort donde contrariamente a sus proyectos, encontró empleo como maestro, en una escuela de Gruner discípulo de Pestalozzi, en 1808 retorno y estudio detenidamente el método  Pestalozziano, para luego difundirlo en su país, su vida en Yverdon, revelo deficiencias, institución llena de intrigas y en un ambiente que envenena la atmósfera, regreso a Francfort, después de una ruptura con Pestalozzi, sus intuiciones pedagógicas, lo llevo a comprobar que los métodos de Pestalozzi eran impropios para la primera infancia.
En 1813se alisto en la lucha antinapoleónica ahí conoció a Middenfdorff y Langethal, fueron sus colaboradores principales, al terminar volvió a casa a terminar los estudios, aunque parecía que predominaban en él su amor por la naturaleza, cuando se traslado a región natal organizo un instituto educativo, en una finca de la aldea de Keilhau, el instituto creció hasta reunir a unos sesenta alumnos, keilhau no pasaba de ser un simple internado con orientación humanística , sin ningún carácter revolucionario, reinaba en la escuela un espíritu liberal, que generaba sospechas de quienes andaban a la caza de demagogos, e inducían a los gobiernos a disolver, si bien no se tomo ninguna medida, fröbel lo dejo a cargo de sus amigos y esposa y fundo otros, dirigió un orfanato precisamente en el mismo castillo de Burgdorf, donde Pestalozzi había realizado uno de sus experimentos educativos, cerca de Blankenburg fundó un “instituto para la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción, no era una escuela más bien un establecimiento para  estudiar y preparar material didáctico o autodidáctico, concebido por Fröbel para la enseñanza de la primera infancia que debía ser en el seno de la familia , posteriormente el nombre se cambio por “instituto para la educación del impulso activo de los niños”, Fröbel viajo dictando conferencias demostrativas (Alemania), de vez en cuando se reunía con niños para experimentar con su material y demostrar a otros.
En 1839 abrió un instituto educativo propio para niños de edad preescolar, llamada “jardín general alemán del niño” jardín para niños (kínder garten), que en el fondo tenía una intención política, que era echar las bases para la formación del carácter alemán.
En 1848 Fröbel y asociaciones liberales de maestros adoptaron la idea de la educación preescolar, se convirtió en el profeta de la organización federal de Alemania, una política posterior prohibió en algunos estados los jardines de la infancia , en vano lucho Fröbel contra de la prohibición que se fundaba sobre que sus ideas eran “atea y socialista” falleció en el castillo de Marienthal.
La pedagogía del juego tuvo su máximo teórico y su más ilustre realizador práctico en Friedrich Fröbel.
Fröbel en su inspiración filosófica y moral ni se adhiere a un pensamiento ajeno, pero tampoco tiene una formulación personal y clara, se advierte en él una amorosa preocupación por el orden universal, al que es posible contribuir activamente. Latía en él un  sentimiento tan hondo  de la presencia de lo divino en lo humano, dedicándose a encontrar un enlace de todos los seres humanos en cuento a instrumento educativo.
 Fröbel se esforzó en encontrar las figuras materiales primitivas que son la expresión  simple de la fuerza única que anima al universo. Fuerza que se desenvuelve  y se representa a sí misma en todas direcciones, uniformemente en plena libertad y sin obstáculo, la manifestación espacial, el efecto corpóreo de ella es una esfera, por lo que la forma esférica o en general la forma corporal redondeada, se nos aparece también como la forma de la naturaleza primera y más universal y también la última y más universal., Fröbel percibe una continuidad entre la cristalógenas y las energías vitales, así como una continuidad sustancial entre la vida del espíritu.
Fröbel cumplió al su metodología pedagógica al tener de repente la intuición de que el material primitivo del juego infantil debía estar constituido por las mismas formas primigenias en las que a su juicio se manifestaba la fuerza universal.
Fröbel: el juego educativo y los regalos.
Argumentaba que la educación, la instrucción, la enseñanza desde un principio, desde sus primeros elementos, deben dejar hacer, secundar, (exclusivamente preservar y proteger), y no prescribir, determinar, intervenir.
Tuvo la sabia y experimentalmente en cuenta la necesidad de estimular eficazmente la “tendencia de la actividad” del niño.
Regalando una serie material acompañada de cuadernillos, que contenían asimismo versitos para cantar, aunque Fröbel y colaboradores cedieron finalmente a la tentación de organizar colectivamente el juego. El desemboque natural del juego es el trabajo, el niño querría ayudar en las actividades de los adultos siendo un error desalentarlo, y error también entre crear falsas barreras entre lo que se hace por juego y las que se cumplen seriamente.
El hombre en general tiene del trabajo, de la actividad de la laboriosidad, un concepto exterior, completamente falso y por lo mismo muerto e inconsistente que no despierta ni alimenta la vida, tanto menos lleva en sí un germen de vida y que por lo tanto pesa, oprime humilla y estorba, el niño trabaja en forma sencilla y natural. El merito de Fröbel consiste quizá en no haberse nunca apartado ni explícita ni implícitamente de una actitud de respeto auténtico y religioso de la personalidad infantil.


BIBLIOGRAFÍA:
Abbagnano, N. Y N. Visalborghi (2009), historia de la pedagogía  México: Fondo de cultura económica. Rousseau, (pp. 387-400), Pestalozzi (pp. 446-477). Y Fröbel (pp. 478-487).

miércoles, 17 de agosto de 2011

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII

EL PROBLEMA DEL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA

En el siglo XVII, se caracterizo por que  dominaban métodos rigurosos, en el campo de la pedagogía.
como punto de partida o preambulo en los nuevos problemas que se generaban en el campo de la educación, al parecer hay una serie de "necesidades" que motiva o exige cambios, reflexiones, o nuevos planteamientos de solución a los problema de educación.
Como en esa época hubo reformas, surgierón otros problemas, que también determino la aparación de las primeras escuelas populares, incrementandose las escuelas medias de tipo humanístico, sin existir aún escuelas profesionales.
Para Lutero también su reflexión fue en base a una "necesidad", donde los muchachos aprendieran un oficio, y que incluso el aprendizaje fuera práctico (taller) en un entorno familiar, dandole una importancia significativa y dignidad de trabajo.
El problema con la educación es que no era para todos, se encontraba sólo al alcance de unos cuantos (la burguesía) donde existian escuelas de principes (académias) en ella se ensseñaban materias útiles a la futura clase dirigente, es decir para de alguna forma  seguir manteniendo el poder, la manipulación de la educación era evidente, así pues la enseñanza de aquella época estaba formada por materias como, la equitación , la danza, el dibujo, la matemática,; la primera escuela de este tipo, fue fundada en Francia por Pluvinal, habiendo imitaciones posteriores.
Dichas escuelas estaban en función de un restringuido círculo de privilegiados, los hijos de los burgueses cuando se mezclaban con la pequeña nobleza, habia una absoluta ausencia de materias modernas, la burguesía mantenia alejado de las escuelas, el mundo de la industria y comercio sobre la que edificaba su fortuna.
con la anterior postura durante la época medieval, las relaciones entre artes prácticas y cultura fueron pocas, precisamente por los prejuicios de la época, que posteriormente  la nueva ciencia establecía relaciones estrechas entre artes prácticas y estudios teóricos y los progresos técnicos no hicierón esperar en la geografía, astronomía, la óptica, mecánica, etc.
Mientras Lutero recomendaba para las escuelas métodos humanos y suaves, Comenio decia que no habia muchacho de condición modesta que no quisiera aprender un trabajo manual.
Las escuelas nuevas habia pocas y funcionaban mal de tipo humanística, utilizaban métodos de pura memorización y una disciplina mecánica, escuela que pretendia ser formativa, y habia dejado de serlo, así la educación humanística, aunque su intención no era perder la potencialidad, no se preocupaba por buscar nuevos contenidos.
Ahora nuevamente hay la "necesidad" en el sistema de enseñanza que permitieran aprender mejor y más rapidamente y poder insertar al joven en un mundo más rico y complejo.
En el septentrión nuevamente emergen "necesidades", exigencias, donde el pseudo-humanismo vuelve a predominar, periodo de insertidumbre, que incluso la universidad de Padua, donde estudio Cópernico, Vesalius, Galileo, pierde su gran esplendor cultural.
Wolfungan Ratke (ratichus 1571-1635), con la influencia de Bacon, dirigio la dieta de Francfurt de Memorial (1612) en el se comprometía a mostrar las artes y las ciencias; evidentemente predominaban aún entonces el clima humanista con la necesidad de tal vez creciente fe de generar un cambio; aún para Ratichus, la aplicación de su método fue mecánico e insatisfactorio.

COMENIO EL IDEAL "PANSÓFICO"

El fundamento de la pedagogía Comeniano es esencialmente religioso, fervorosa y abierta, se funde con los más fecundos motivos humanísticos-renacentistas parte del concepto del hombre como un microcosmos, concilia la actitud religiosa con la actitud naturalista, pero "después de la caída" (el pecado original), la naturaleza humana requiere de auxilio para desarrollarse en plenitud,; Comenio que el auxilio de la "gracia divina" o sea de "Dios" para el desarrollo del hombre y no se malogren, afirmando que es a través una educación adecuada, para producir buenos frutos. Por consiguiente el concretizaba en "Educación para todos"de la superabundante gracia divina.
El ideal pansófilo de educación quiere servir a Dios, al projimo y a nosotros mismos sin un ápice de rigurismo.

EL JASENISMO Y LAS "PETITES ECOLES"
Los Janssenistas parten de un agustinismo mucho más pesimista que de Comenio, consistio en considerar pecaminosa toda la idea de mérito, el hombre debe escrutar con ojo impecable en su interior para aniquilar, todo impulso de soberbia y confiar únicamente en la gracia divina, habiendo fundado un convento en París Port-Royal), y abrierón algunas petites écoles (pequeñas escuelas) que tuvieran vida breve (1643-1660) a causa de la hostilidad de los Jesuitas, quienes obtuvierón de Luis XIV su clausura.
BLAS PASCAL
Uno de los mayores exponentes de la religiosidad Jasenistas, en 1656 público las cartas provicionales que tienen una crítica de la moral Jesuita, para Pascal la experiencia procede o guía a la razón. El cuerpo central de los pensamientos Pascalinos ocupa una investigación sobre la naturaleza humana, guíada por el espíritu de finura.

LA FILOSOFÍA Y LA PEDAGOGÍA DE JOHN LOCKE

Al finalizar el siglo XVII el más grande y afortunado teórico del liberalismo político fue el inglés John Locke parte una crítica al innatismo y racionalismo.
LA INDAGACIÓN CRÍTICA
Lo fundamental para Locke es que en todo campo se deben reconocer los límites del hombre, y consolidar sus efectivos poderes.
El empirismo afirma que la conciencia humana se halla enncerradas en los confines de la experiencia y que más alla de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías.
Locke es un empirrista; su ideal educativo que tiene como meta la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida social al igual que renuncia a toda pretensión metafisica y a todo intento de ir más allá de aquella realidad dentro de la cual el hombre vive y funciona efectivamente.

LAS IDEAS SIMPLES Y LA PASIVIDAD DEL ESPÍRITU
Las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia, es decir, son fruto no de una espontaneidad creadora del intelecto humano, sino más bien su pasividad frente a la realidad, las ideas de reflexión si surgen del sentido interno, e ideas de sensación si provienen del sentido externo.
Locke se mantiene fiel al principio cartesiano de que tener una idea significa, percibirla, es decir, ser consciente de ella y de ese principio, se sirve para la crítica de las ideas innatas.

LA ACTIVIDAD DEL ESPÍRITU Y LAS IDEAS COMPLEJAS
La idea compleja es aquella que resulta de la combinación de varias ideas simples, el único material a disposición del espíritu es el constituido por las ideas simples, por lo que toca a recibirlo, el espíritu es puramente pasivo; por el contrario es acttivo en lo que se rrefiere a reconocerlo para producir las ideas complejas.
LAS IDEAS GENERALES
La actividad del espíritu se manifiesta en la formación de las ideas generales, para Locke "la general y lo universal no pertenecen la existencia real de las cosas, sino que son invenciones y creaturas del entendimiento, fabricadas por él mismo para su propio uso y que se refieren sólo a los signos ya se trate de palabras o ideas"
LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO
La experiencia proporciona el material del conocimiento pero no es según Locke, el conocimiento mismo, tiene que ver únicamente con ideas, porque el único objeto posible de nuestro intelecto, es la idea.
Como tal el conocimiento puede ser de dos clases fundamentales:
CONOCIMIENTO INTUITIVA.- Cuando el acuerdo o desacuerdo se percibe inmediatamente y en virtud de las ideas mismas, sin la intervención de otras ideas (ejemplo, se percibe inmediatamente, que el blanco no es negro o que dos es mayor que tres).
CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO.- Cuando el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas no es percibido inmediatamente, sino que se pone en evidencia mediante el ejemplo de las ideas intermedias determinadas pruebas.
El conocimiento demostrativo se funda evidentemente  en un cierto número de conocimientos intuitivos.
Para Locke el conocimiento es verdadero sólo cuando existe una conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas, recurre al procedimiento cartesiano, yo pienso que razono, dudo, y de esa forma percibo mi propia existencia y no puedo dudar de ella. Por cuanto se refiere a la existencia de Dios.

LIBERALISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA RELIGIOSA

Es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehuya el sufrimiento, sólo por la experiencia aprende el hombre a prever las consecuencias de sus actos y de actuar segun la razón. Así llega a reconocer la existencia de tres tipos fundamentales de leyes por referencia a las cuales se puede juzgar, la moralidad, esto es la utilidad real de una acción.
Las leyes divinas, las leyes civiles y las leyes de la opinión pública.
Al delegarse en un poder soberano los derechos de defensa y justicia, dado que su ejercicio individual es incompatible con el orden y la paz sociales surge el estado.
Las leyes tienen como finalidad defender al individuo contra los abusos y las arbitrariedades.
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y MORAL
Aboga por una educación apta para formar un "gentlman" capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa.
Para Locke el estudio del latín esta relegado a un segundo plano, se atiende más a la calidad que a la cantidad de la enseñanza y la formación del carácter se antepone a la intelectiualidad, lo consideran muchos un rechazo de los ideales humanísticos consederandosele "el padre de la ilustración".
El ideal de Locke es adquirir progresivamente un dominio completo del cuerpo y las pasiones hasta convertirlos en dóciles instrumentos de la razón, en el sentido en que hay que ser rígidos con el niño y obligarlo desde temprano a adquirir buenas costumbres.
Su máxima famosa " razonar con los niños" tratarlos como seres racionales apenas fuera posible, en cuanto a las penas corporales deben evitarse cuanto sea posible porque enseñan a someterse a la violencia antes que a la razón.
LA EDUCACIÓN INTELECTUAL
Locke consideraba el juego como un factor eeducativo de enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico, el juego enseña a mediar las propias fuerzas, a domininarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo, por último puede ser fuente de enseñanzas intelectuales por ejemplo, los niños podrán aprender a leer jugando con cubos con las letras del alfabeto.
Para Locke el mayor atractivo del juego es la libertad, gusta de entregarse a sus actividades obligatorias, afirma paradójicamente que el juego debería ser obligatorio y el estudio libre, en la confianza de que el niño se aplicará a éste de buena gana como juego, sobre todo si se  le concede un premio a la constancia.
Tras esta aparente paradoja hay una serie de admonición el estudio debe de organizarse de modo tal que resulte natural placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño.



BIBLIOGRAFÍA:
 Abbaganano N. Y. A. Visalberghi (2009) historia de la pedagogía, México fondo de la cultura económica, la filosofía y la pedaogía de John locke.












miércoles, 10 de agosto de 2011

HISTORÍA DE LA PEDAGOGÍA

I.- LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y PATRÍSTICA
 I.- "LA BUENA NUEVA"
En el mundo helenístico-romano la "buena nueva" anunciada por Jesucristo se propago rapidamente en la segunda mitad del siglo I, y se refiere a la sugestión excelsa de regeneración espiritual mediante el ejercicio de la fraternidad, la caridad y el amor, imitando al projimo que rompen  las ataduras terrestres para crearse otras basadas en el amor, misma que se basa en la predicción misma de Jesús.

LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA
La "buena nueva" se proponía realizar un específico ideal pedagógica formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios, esa labor educativa a través de los evangelio, parábolas ricas en imágenes, la simplicidad lineal entre otros eran elementos nuevos de una pedagogía nueva, (ajeno a todo intelectualismo)
.
Los evangelios se dirigian sobre todo a los adultos, la educación precedia al acto de bautismo que era la forma de iniciación cristiana, se confio especialmente a sacerdotes preparados la "instrucción" en la enseñanza de la historia sagrada del antiguo testamento; posteriormente al escoger a los niños y jovenes, se hizo necesario una "escuela monástica o conventuales".

LA PATRÍSTICA ; Primer periodo (Padres de la iglesia)
Son padres de la Iglesia los escritores cristianos de la antiguedad que contribuyeron a elaborar doctrinalmente el cristianismo, obra asumida por la iglesia como propia, esta ésta escuela de elaboración doctrinal-filosófica se efectúa en auténticas escuelas de catequesis, el periodo se dividio en tres partes.
-1er. periodo hasta el año 200, que es la defensa del cristianismo contra paganos y gnósticos.
-2o. periodo de 200-450, decisivo para la construcción del edificio doctrinal fundado sobre una sólida base lógica, contribuyo entre otras la escuela Cesarea en Palestina fundada por Orígenes que llego a ser la biblioteca más rica de la antiguedad cristiana.
-3er. periodo la obra de Marciano Copella quedó como uno de los textos básicos de la instrucción medieval.

EL LUGAR DE SAN AGUSTÍN EN LA PATRÍSTICA

Posee dotes de vivacidad,  profundidad y modernidad, el más grande padre de la Iglesia, supo plantear con originalidad e inquebrantable fe religiosa los problemas fundamentales madurados por el cristianismo, nacio en el año 354 d.c. en Tagaste África romana.
Para San Agustín Dios se manifiesta sólo al alma de la más recóndita intimidad del alma misma, buscar a Dios significa recogerse así mismo y conocerse, lo que es confesarse, que consiste en recoger los problemas que surgen de la vida interior del hombre.
La filosofía educativa de San Agustín "de la misma forma el maestro se realiza en el amor con que adopta al educando, que desciende al nivel de su comprensión y en verdad al hacerlo así se educa así mismo".

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA
LA CULTURA DE LOS PRIMEROS SIGLOS

En el siglo VII y VIII se produce una grave discontinuación en la actividad cultural de occidente, las condiciones de la vida en la Europa bárbara son a tal punto difíciles que la cultura queda reducida a casi cero.
En Europa la cultura empezo a florecer con la influencia de Carlomagno, al establecer un cierto nivel cultural entre los clérigos, de forma que a su vez pudieran fundar escuelas y difundir la cultura.
LAS ESCUELAS DE LA EDAD MEDIA
La reconstrucción cultural fue realizada casi exclusivamente por el clérigo, se constituyerón escuelas en las instituciones religiosas, al amparo de las escuelas parroquiales que daban instrucción elemental, las escuelas monásticas y las catedralicias que daban instrucción media y superior, las escuelas monásticas predominarón hasta el siglo XI superadas por escuelas catedralicias que dependian del obispo, las más importantes extendierón diplomas que se denominaban licentia do cendi.

EL FEUDALISMO Y LA EDUCACIÓN CABALLERESCA
La sociedad medieval, su economía pobre se basaba en el trueque y con una estructuira política feudal.
La sociedad feudal se funda en las relaciones de fidelidad entre señor y vasallo, vasallo y valvasor, valvasor y valvasino.
La propiedad de todo lo que brota de la tierra pertenece a los señores investidos de ella, es decir que la han recibido en "beneficio" del rey u otros señores más potentes.
La piramide feudal tiene su razón, como el dinero es raro y prácticamente no nexiste, los soberanos no pueden reclutar directamente ejercitos, recompensando los servicios de los guerreros , otorgandeles tierras en "beneficio".
Para la educación caballeresca además de ser de sangre noble, tiene que haber pasado por un largo tirocinio de un caballero, primero en calidad de "paje", después "escudero", aprendiendo no sólo el uso de armas sino de formas "corteses"

JUAN ESCOTO ERIBENA
En época de Carlomagno marca el primer reflorecimiento de la cultura en Europa Occidental fue mucho más que un simple divulgador de teorías neoplatónico-cristianas, su obra capital se titula "de la división de la naturalezas que constituyen el circulo de la vida divina

DIALECTICOS Y ANTIDIALECTICOS

La enseñanza tiende a organizarse en la forma que adoptará en el siglo XIII con las universidades, nace la autentica escolástica.
Los dialecticos confian en la razón para entender la verdad de la fe.
Las antidialecticas apelan a la autoridad de los santos y profetas limitando la tarea de la filosofía a la defensa de las doctrinas reveladas.

IV NUEVOS HORIZONTES DE LA ESCOLÁSTICA  EN EL SIGLO XII

LA POLÉMICA SOBRE LAS UNIVERSALES Y ABELARDO

Nacido en 1079 acerca de Nantes, fallecido en 1142, fue maestro celebérrimo y a él sde debe la fama de la escuela de París que luego debia dde convertirse en la primera universidad.

LA MÍSTICA Y LA CIENCIA

Bernardo nacido en Francia en 1091 reduce la más sublime filosofía a "conocer a Jesús y su crucifixión" iniciador de la mística medieval que es aquella tendencia del pensamiento mediaval que atiende a aproximar al hombre a Dios, no mediante la especulación filosófica racional (como lo hace la escolástica), sino mediante el ejercicio de los poderes conferidos al hombre por la gracia divina.

BIBLIOGRAFÍA
N. Abbagnano y A. Visalberghi 2009
ttp://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bih=549&q=.+abbagnano&gbv=2&oq=.+abbagnano&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=3708l3708