miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO


Enseñanza individual para que llegue a quien lo necesite: “un condicionamiento operante”

El psicólogo J. Keller, considera de gran utilidad la planificación del proceso docente en la educación superior.
Con una filosofía positivista, que visualiza y trata de encausar al individuo, a través de un enfoque conductista; dosificándole las situaciones de aprendizaje, que por medio de un estímulo aumenta la posibilidad de refuerzo de esa conducta. Tal vez la intención vista a través de los ojos del psicólogo Killer sea eminentemente el de coadyuvar a que el individuo llegue a ciertos  objetivos planteados a través de un estricto control de la conducta. Es inevitable hacer una reflexión acerca de los intereses propios del individuo si están contempladas, sus inquietudes personales, ya que este sistema de Killer tal parece que es unidireccional, marcando la pauta y fines, quienes elaboran dicho currículum. Dejando de lado la naturaleza del  individuo, como un ser sociable, crítico, reflexivo, aspectos olvidados o poco atendidos, en la enseñanza conductista. Y luego entonces  sería únicamente una “reproducción del conocimiento” evitando o interfiriendo hacia el desarrollo, intelectual y social del individuo, y trasmitiendo una  cultural, donde tal vez el progreso será  limitado.
Killer  adopta el currículum flexible tratando de solucionar problemas como los de retención escolar y baja eficiencia. Sin embargo los objetivos o dicho de otra manera el currículum, al plantearse habrá que observar que para Killer es un sistema flexible, que permite combatir la deserción, la retención escolar y la baja eficiencia, mediante una actividad observable y controlable. Lo ambiguo de esta propuesta se centra en cuanto a que el profesor deja de ser la fuente de información,  a través de la conferencia, pero la misma propuesta centra la enseñanza en el estudio dirigido por las instrucciones elaboradas para cada unidad de estudio, es decir antes se enseñaba lo que el profesor tenía en conocimiento ahora ese conocimiento se enseñaba por el mismo profesor pero ahora con una  intencionalidad de lo que los expertos en relazar las unidades temáticas dictan.
Killer adopta como sistema de administración el de “créditos académicos” agrupando a la vez estructuras de planes de estudio en “tronco comunes” que contiene las asignaturas  necesarias en todas o un número importante de carreras, cabe enfatizar que este plan de estudios propuesto por el Psicólogo Killer fue publicado por primera vez en 1968.
Enuncia una serie de características que emanan de la misma propuesta curricular, en cuanto a los contenidos, el tipo de conferencia etc.
De la teoría conductista se traslada hacia una filosofía constructivista, en este transito permean ideas de una y otra filosofía entremezclándolas sin tener aún una precisa delimitación que permita un desarrollo constante.
El sistema de instrucción personalizada ha tenido una considerable influencia en la población sobre todo en aquella que se auxilia de los medios de desarrollo por la tecnología educativa, dándole al conocimiento un carácter de “instrumento” la extrema individualización elimina prácticamente toda posibilidad de interacción social con los restantes alumnos, aún en la relación alumno-maestro.

TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA

A través de la historia se han hacho una serie de críticas a la pedagogía tradicional, con la finalidad de describir y transformar al mundo que lo rodea.
Esta corriente de pedagogía crítica en la que confluyen diferentes investigadores, quienes rechazan las nociones positivistas, (al conocimiento sólo con carácter instrumental), más bien reconociendo a la teoría educativa como práctica de los educadores dirigida a educar a los estudiantes.
 A partir de la escuela de Frankfurt, donde surge la teoría crítica, como oponente a las posturas positivistas de interpretación de la ciencia, que permite plantearse nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las ciencias, contemplando su historicidad.
A la institución escolar se le considera como un mecanismo emancipador de los estudiantes, donde ellos realizan un análisis crítico de sus métodos y procesos, garantizando una buena enseñanza.
Para las tendencias pedagógicas progresistas se basan en condiciones sociopolíticas que determinan diferentes valoraciones del papel de la escuela, el aprendizaje, las relaciones alumno-profesor, técnicas pedagógicas entre otros. Partiendo de un análisis crítico de las realidades sociales y le asigna un fin sociopolítico a la educación.
Aquí se plantea estimular las capacidades del alumno, en su función de sus objetivos, obteniendo nuevos conocimientos de sí mismo, comprendiendo, asimilando  y valorando críticamente a la sociedad, a partir de criterios, juicios y razonamientos.
Mientras en la teoría conductista se limita la relación entre compañeros y maestro-alumno, en la teoría crítica a través de Susana Barco se plantea que los alumnos llegan con un capital cultural que no es dado por la escuela, sino por la interrelación que se crea en los grupos escolares y clases sociales. Considerando el aprendizaje grupal como relevante en la apropiación de nuevos conocimientos. Así pues en la importancia relevante en la pedagogía nueva es enseñar al alumno a pensar (crítico, analítico).
Mientras en la pedagogía tradicional la verdad estaba concluida, ahora se visualiza como un proceso en la que constantemente se está en búsqueda de la verdad. Siendo necesario las confrontaciones de reflexiones críticas entre los alumnos que permitan la recuperación de la realidad que se estudia. Habiendo una libertad de expresar y defender las ideas propias, a diferencia de la tendencia anterior es decir de la rigidez educativa.
El profesor juega un papel preponderante, como mediador en el proceso de adquisición de conocimientos, su rol no se limita a la institución escolar, tiene un peso en una realidad social, en una institución en particular, que posibilita la transformación; incluso buscara en la selección de los contenidos aquellos que favorezcan los vínculos con la práctica social global.
También existe una propuesta por demás interesante por W. Carr y S. kemmis, que plantea la conveniencia de convertir al docente, en investigador en sus propias prácticas (como se le considera al docente actualmente en la Universidad Autónoma de zacatecas) y favorecen el método de la investigación en la acción, posibilitando a la vez la colaboración en el desarrollo y reforma de la educación.
Se hace necesaria una formación docente, no sólo con preparación técnica profesional sino también pedagógica que le permita considerar su práctica docente, ya que entre el currículum educativo se pide que el profesor sea capaz de desarrollar y respetar los deseos y ambiciones de los estudiantes, así como generar sus expectativas con independencia de la posición social. Dista mucho está propuesta de la realidad del sistema educativo Mexicano.


Bibiografía: Tendencias Pedagógicas Contemporáneas:
González,Otmara.El sistema de instrucción personalizado, p.38-50.
Hernández, Díaz Adela. Teoría crítica de la enseñanza, p. 131-143.












1 comentario:

  1. Estoy de a cuerdo cuando dices que el sistema de instrucción personalizado deja de lado lo sociable y que en su lugar el individuo está a expensas de lo que en el currículo se disponga.
    En lo personal aunque no todo en tal propuesta es malo, me inclino más por la teoría crítica y por la investigación en acción, las cuales comulgan con mis ideales de educación y a mi ver corresponden más a la relaidad actual.
    Ya publiqué en mi blog, te invito a que me des tu punto de vista.

    ResponderEliminar